En 1752, el Catastro de Ensenada dice que había dos molinos que pertenecían a todos los vezinos del barrio de Soto, es decir, que eran molinos de vecera o de turno y vez. Uno de ellos aparece documentado en 1813 como el molino de la iglesia, .... del blog La Casa de la bolera.
Este molino de la Iglesia se ubicaba en el sitio que hoy ocupa la Central eléctrica. Se cedieron los derechos para instalar la Central y al lado construir también, un molino harinero que se movería con la misma agua después de mover la turbina. Nunca llegó a construirse.
Se conserva el Contrato de los herederos del molino 1912, que dice lo siguiente
En La Crónica de Soto de 1925 escrito por D. Moisés Díaz-Caneja
"Los
que suscriben herederos del molino de abajo, bajo las bases y condiciones que
este contrato o obligación se expresarán, decimos que nos obligamos a custodiar el
Molino bajo las condiciones siguientes:
1º Se encargará una comisión de 3 o 5 individuos de vigilar el molino con el cargo
de picar las piedras y demás administración y maquinaria del molino.
2º Los herederos quedan obligados a pasar por lo que haga y diga la Comisión, ningún socio del molino moverá ninguna clase de maquinaria por quedar esta a cargo de la Comisión que esta la tendrá siempre en condiciones para moler.
2º Los herederos quedan obligados a pasar por lo que haga y diga la Comisión, ningún socio del molino moverá ninguna clase de maquinaria por quedar esta a cargo de la Comisión que esta la tendrá siempre en condiciones para moler.
3º
El que deje el molino lo dejará en las condiciones que lo recibió o sea que a
la primer vuelta que de la piedra eche harina y que tenga el depósito del cereal
lleno de grano en las mismas condiciones que cuando está moliendo.
4º Cuando un socio de dicho molino vaya a
moler y no encuentre el molino con todas las condiciones ya expresadas de paso
para moler dará parte a la Comisión la que se encargará de ejecutar la multa
que se le exige en las bases de este contrato.
5º
El socio que vaya a moler no encuentre el Molino en condiciones y no da parte
del anterior, él se carga con la culpa o falta de su antecesor, y si fuera de
unos a otros ocultando la falta cuando vaya alguno de la Comisión a revisar el
molino pagará la falta el último que molió no dar parte de su antecesor.
6º
El socio que ande con la maquinaria y se le pruebe aunque no se inutilice pagará 24 pesetas y además si lo inutiliza
pagará la misma cantidad y además lo que cueste el arreglarlo
7º
Se entiende por socios todos los herederos o herederas del molino por tanto
serán responsables a los perjuicios o daños causados en el molino los cabezas
de familia osea hombre, osea … el que figura como cabeza de casa y este será
responsable de los perjuicios ocasionado por las personas que tenga a su cargo.
Siendo todos conformes en cumplir las
condiciones expresadas lo firmamos hoy a 15 de septiembre de 1912.
Honorio de Posada, Andrés
Martino, Lorenzo Granda, Jerónimo Alonso, Benigno Martino, Fabiana Díez, Pedro de
Martino, ¿…? de Martino Díaz, Eugenio Martino, Calixto Díaz, Sixto Martino, Manuel
Díaz, Severo Martino, Bernabé Díaz Caldevilla, Pedro Posada, Fidel Caneja, Francisco
Díaz-Caneja, Lorenzo González Díaz-Caneja, Ezequiel Díaz-Caneja, Hilario Posada,
Francisco Granda, Domingo Martino, Juan de Martino, Ignacio Díaz, Florencio
González, Francisco Posada, Indalecio Granda, Máximo Martino, Cirilo Díaz, Toribio
Granda, José Silva Cabezas, Mariano Díez, Andrés Díaz-Caneja, Ramiro González, Juan
González, Marcos Posada, a ruego por Victoria
de Posada: Francisco Díaz-Caneja"
En La Crónica de Soto de 1925 escrito por D. Moisés Díaz-Caneja
…
De molinos nunca anduvo del todo bien Soto, por falta de agua abundante, hoy
(1925) además del molino de la central eléctrica, tiene en el barrio del
“Corral” uno construido en 1912 de varios vecinos, que si se cuidara bien,
haría buena molienda, y finalmente en la parte superior del pueblo, próximo al
lavadero hay uno viejo de propiedad particular, ya muy viejo…
En el panel al lado del molino podemos leer
EL MOLINO DE SOTO
En la actualidad en el molino de
Soto se pueden contemplar 3 tipos de molinos: El molino de mortero, el molino
de mano y el molino de agua o hidráulico.
Molino de mano: El funcionamiento del molino de mano consistía en hacer girar la piedra superior sobre la inferior, utilizando para ello la fuerza de los brazos. Se trataba de una forma de moler rudimentaria y poco eficiente.
Molino
de mortero: Antes del siglo XVII en el Concejo de
Sajambre no existía el cultivo de maíz y los cereales que se cultivaban solían
ser el panizo y el mijo. Estos cereales se molían en molinos de mortero,
utilizando para ello piedras con formas cóncavas ayudados de un gran mazo de
madera, que golpeando repetidas veces permitía la obtención de la harina. Estos
cereales componían una base alimenticia muy importante en muchos hogares de los
pueblos de estas montañas.
El
molino de agua: El molino de Soto fue construido en
1873 por un grupo de vecinos que lo utilizaban a través de veceras o turnos,
consistente en adjudicar días o horas para moler cada vecino que fuese
propietario del molino. En definitiva, se trataba de repartir el tiempo de
molienda entre todos los propietarios del molino, por lo que podía darse el
caso que les tocara moler durante la noche. Existieron otros molinos que eran
de un único propietario, por lo que para moler allí se debía pagar en especie
al propietario del molino con una medida de grano en función de la cantidad
total que se llevara a moler. El molino dejó de funcionar a mediados de los
años setenta del siglo XX.
Grabado del libro "EL HABLA Y LA CULTURA POPULAR DE OSEJA DE SAJAMBRE" 1959
Ángel R. Fernández González
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario